Semana del orgullo y las canciones más reivindicativas de Mecano

cruz-de-navajas

Estamos en la semana del orgullo y no podíamos desperdiciar la ocasión de hablar de dos de los temas más LGTBI+ de Mecano. Si no sabes de qué canciones te estamos hablando, quédate al blog porque te los desglosamos y te contamos los temas que llevaron al grupo a escribir estas desgarradoras historias.

"El fallo positivo"

Como podemos adivinar por su nombre, esta canción habla de la conocida enfermedad de transmisión sexual VIH (virus de inmunodeficiencia humana) que como bien sabemos es un virus que ataca el sistema inmunitario del cuerpo. Esta enfermedad se propagó lentamente por toda África a lo largo de varias décadas y, luego, a otras partes del mundo. El virus ha estado en los Estados Unidos al menos desde la segunda mitad de la década de 1970 y en España se dio el primer caso en Barcelona en 1981 y se enseguida fue tachada por la enfermedad de los adictos y los hombres homosexuales, incluso fue apodada “la plaga bíblica” o “la peste rosa”.

Ante el desconocimiento y la situación política de España, donde aun se arrastraba el franquismo, el colectivo homosexual fue duramente marginalizado y estigmatizado.

 

Nacho Cano se refiere en su canción al VIH como “el virus que navega en el amor” e incluso lo describe como un navío que se desplaza por el cuerpo humano hasta dejarlo sin defensas. De misma manera, el protagonista de la canción —que es la pareja del seropositivo— comenta que su pareja le niega cualquier tipo de relación sexual sin ninguna razón aparente, haciendo alusión al temor que las personas diagnosticadas sentían por contagiar a sus seres amados en ese entonces. 

 

El coro de la canción revela que el protagonista está enterado del diagnóstico de su pareja y no consigue decidir si hacer caso a la ciencia, obedecer a las precauciones que se pedían en 1991 (año de estreno de la canción) o atender a su conciencia y demostrarle su amor, arriesgando así su propia salud. La presión social que sufre el seropositivo lo empuja a quitarse la vida ahorcándose en el desván.

"Mujer contra mujer"

Un tema que era tan tabú que ni la discográfica se atrevió a sacarla cuando José María Cano la escribió en 1986. Tuvieron que pasar otros dos años para que la canción viera la luz y en seguida se convirtió en un himno LGTBI. Estamos hablando de que tan solo hace 40 años estaba mal visto hablar de estos temas, un periodo ridículamente corto para la historia de los derechos humanos y del cual aun no podemos cerrar el capítulo.

 

Una letra precisa y cuidada que describe la relación secreta entre dos mujeres “Un amor por ocultar, aunque en cueros no hay donde esconderlos. Lo disfrazan de amistad cuando sale a pasear por la ciudad”. Y nos habla también de cómo se sienten ellas ante esta situación “Una opina que aquello no está bien. La otra opina que qué se le va a hacer”. Pero eso sí, “Lo que opinen los demás está de más”.

 

En la canción podemos encontrar muchísimas analogías, siendo la más obvia las palomas que vuelan al ras del suelo. Porque es igual de difícil cazar a una paloma que emprende el vuelo que separar a dos personas que se quieren. Igual que “volar al ras del suelo” es tan peligroso y adrenalínico como intentar ocultar un amor que la sociedad tacha de malo.

 

Aunque parece que los 90 fueron ayer mismo y que estas discriminaciones se vivían por desconocimiento, la triste realidad es que actualmente vivimos estas situaciones y que nunca faltan motivos para seguir reivindicando los derechos de todas las personas. Por ello y por mil razones más estas canciones debían pertenecer al repertorio del espectáculo Cruz de Navajas, que nunca dejará de alzar la voz por todos los temas injustos por los que, tristemente, aun tenemos que pelear.

 

Os deseamos una feliz semana del orgullo y os esperamos en Donostia para seguir rindiendo homenaje a los derechos en la gira de Cruz de Navajas, el último Mecano.

SI TE HA GUSTADO ¡COMPARTE TU EXPERIENCIA!

VISITA NUESTRO CANAL DE YOUTUBE

MÁS POSTS